aves Flora Fauna Ecosistema



Seguinos en Facebook

 

     
  Check List Buscador de Aves
Halcón Peregrino
Falco peregrinus

DESCRIPCION:
Halcón Peregrino
Peregrine Falcon
Falco peregrinus
 
Longitud total: macho, 400 mm; hembra, 500 mm. Sexos iguales. Pico gris pizarra con punta negra; cera y párpados amarillos; iris pardo muy oscuro; cabeza, mejillas y ancha bigotera, color negro; cuello, por detrás, negro; dorso, escapulares y supracaudales, gris pizarra barreado de negro; rectrices gris pizarra con barras negras y angosta banda terminal gris blanquecino. Cobertoras alares menores negras con margen gris pizarra; resto de la parte dorsal del ala, como el dorso; las secundarias y primarias tienen angosta banda terminal gris blanquecina; las cobertoras subalares menores son anteadas con manchas negras; las demás cobertoras y axilares, gris blanquecino con bandas transversales gris muy oscuro a negruzco, las primarias y secundarias por debajo son gris oscuro con bandas blanquecinas; las primarias tienen ápice gris oscuro a negruzco. Barba, garganta y cuello, por delante, anteado blanquecino; pecho anteado con algunas estrías finas negruzcas, en la parte posterior, el anteado va pasando a gris pizarra claro –también son de este color los flancos y los muslos–, toda esa zona presenta barreado con bandas onduladas negruzcas; abdomen e infracaudales anteado grisáceo con barras negruzcas. Las timoneras por debajo son gris pizarroso claro con barras gris oscuro. Patas amarillo limón.
Los jóvenes tienen pico y cera más pálidos que los adultos; la cabeza es de color pardo oscuro con las plumas de la corona marginadas de anteado acanelado; las de la nuca son anteado blanquecinas con manchas pardo oscuro, el cuello, por detrás, las partes dorsales y las alas son pardo oscuro con las plumas marginadas de anteado acanelado; las secundarias y primarias tienen angosto margen terminal anteado blanquecino; las rectrices son pardo muy oscuro con banda terminal anteado blanquecino y angostas bandas anteado grisáceas. Barba, garganta y cuello, por delante, anteado; pecho anteado estriado de negruzco; flancos anteado acanelado con manchas grandes de color pardo negruzco y forma lanceolada; abdomen anterior anteado acanelado con anchas estrías negruzcas; parte posterior del abdomen y muslos anteado con anchas estrías negruzcas; subcaudales anteado con bandas transversales negruzcas. Patas amarillas.
Esta especie posee una fase clara, la cual, en adultos y jóvenes, tiene las siguientes características: Adulto: pico amarillo con punta negruzca; cera y párpados amarillos; iris pardo muy oscuro; partes superiores de la cabeza gris blanquecino con estrías negruzcas y teñido de acanelado en la corona y nuca; mejillas, barba, garganta y cuello, por delante, blancos; banda posocular, región periocular, por debajo, y angosta bigotera, de color negruzco; parte posterior del cuello, partes dorsales, rectrices, cobertoras alares y secundarias, gris pizarroso claro con bandas y manchas negruzcas; primarias negruzcas. Pecho y flancos, blanco estriado finamente de negruzco; abdomen, muslos e infracaudales, blanco. Patas amarillo limón con uñas de color córneo amarillento.
Los jóvenes de la fase clara tienen las partes superiores de la cabeza blancas con teñido anteado ocráceo y estriado de negruzco; las partes dorsales, las cobertoras alares y las secundarias son de color anteado ocráceo, con manchas y bandas de color pardo oscuro; las primarias son pardo oscuro con bandas anteado ocráceo, las supracobertoras caudales son blanquecinas con bandas negruzcas; las rectrices son blanquecinas con once barras transversales negruzcas. Pecho, flancos, muslos y partes ventrales, en general, crema blanquecino estriado finamente de negruzco en los lados del pecho y flancos. Es fácilmente reconocible por su silueta de formas robustas y cónicas, sus alas terminadas en punta muy aguda y sus patas de tarsos cortos, dotadas de largos dedos y fuertes y afiladas uñas.
Comúnmente se lo encuentra solitario o en parejas; cazador extraordinario de vuelo vigoroso y potente, suele elevarse a varios cientos de metros y efectúa giros aprovechando las corrientes térmicas, cuando localiza una presa se vuelca hacia abajo e, impulsándose con un batir de alas veloz y profundo, con las alas muy encogidas, se lanza en una espectacular picada para capturarla y matarla en forma rápida. También acostumbra perseguir a sus presas que, en forma dramática, muchas veces intentan vanamente escapar, lográndolo sólo si consiguen llegar a lugares boscosos, donde el Halcón suele desistir de capturarlas, pero no es fácil escapar, en espacios abiertos, de un cazador que es capaz de desarrollar doscientos ochenta kilómetros por hora en picada.
Sus presas más selectas son las palomas y los patos, pero también captura toda clase de aves pequeñas y otras especies mayores como martinetas, teros, algunas aves marinas y aves domésticas; no es raro verlos cazar en pareja, empleando para esas ocasiones estrategias muy efectivas.
Desde muy lejanos tiempos el hombre siente por esta especie una gran admiración; no es para menos, tratándose de un ave a la que se considera un cazador noble y de gran belleza, que desprecia a las posibles víctimas si demuestran inferioridad de condiciones y no reaccionan ante su presencia tratando de huir u ocultarse. Son además capaces de mostrarse mansos –si se los cría desde temprana edad– y obedientes, a tal punto que se puede practicar con ellos el arte de la cetrería, actividad reservada en la antigüedad a reyes y nobles y que en nuestros días va desapareciendo. Para nidificar elige los paredones y acantilados rocosos o barrancas sobre las costas del mar, ríos y lagos o lugares situados no muy lejos de espejos de agua; actualmente, también suelen criar en repisas de edificios muy altos; ubican el nido en salientes y cuevas o depositan los huevos directamente sobre una depresión; ponen hasta 4 huevos de color cremoso con abundantes máculas pardas y rojizas en toda su superficie, ambos sexos se ocupan de la incubación y cuidado de los pichones. La fases claras del Halcón Peregrino (Falco p. cassini) son variaciones muy raras del plumaje de este Halcón. En 1925 fue la primera oportunidad en que el ciudadano alemán Carlos Strauss envió un pichón de fase clara al zoológico de Munster, al que a los pocos años se agregaron dos más del mismo nido y con el mismo destino, todos procedentes de Punta Arenas, Chile, y que años después dejaron de existir con el plumaje de adulto; constituyeron el comienzo de un enigma al que se sumaron un ejemplar coleccionado por el sabio ornitólogo Claës Olrog, en la estancia Viamonte, Tierra del Fuego, en 1940, y otro, también joven, que coleccionamos el 15 de agosto de 1961 en El Bolsón, Río Negro.
Desde la aparición de los primeros ejemplares, muchos científicos y naturalistas estudiosos de varias partes del mundo fijaron su atención en estos halcones, los cuales, una vez sumado un último ejemplar, procedente del sudoeste de Río Negro, fueron examinados por los eminentes ornitólogos doctores Erwin Stresemann y Dean Amadon, quienes llegaron a la conclusión de que se trataba de una nueva especie que fue clasificada como Falco kreyenborgi kleinschmidt.
Posteriormente, varias expediciones de diverso origen procedentes de Europa y Canadá, integradas por especialistas, recorrieron el sur argentino y chileno en busca de esta especie, sin lograr ver ninguno de estos singulares halcones.
Por fin, en el transcurso de 1979, David A. Ellis y Richard L. Glinski, naturalistas de origen norteamericano, lograron por primera vez tomas fotográficas que captan a este Halcón, en libertad. A fines de ese mismo año otro naturalista norteamericano, Terry Roundy, logró filmar un individuo en la región patagónica central. Al año siguiente, este mismo naturalista –acompañado de dos personas del mismo origen–, en oportunidad de observar un nido del Halcón Peregrino con cuatro pichones ya emplumados y facultados para volar, descubrió que tres poseían el plumaje juvenil normal y uno de ellos era de fase clara.
Finalmente, en 1981, David H. Ellis y Clifford Handerson realizaron un nuevo viaje con el fin de estudiar esta especie y encontraron dos nidos con pichones que corresponden al Halcón Patagónico (Falco kreyenborgi), y pudieron comprobar, asimismo, la conformación y existencia de parejas mixtas de individuos adultos, concretamente machos de la fase clara con hembras oscuras y viceversa. Todos estos estudios y descubrimientos llevaron a los especialistas a la conclusión de que el Halcón Patagónico (Falco kreyenborgi) es una fase clara del Halcón Peregrino (Falco p. cassini) y, por lo tanto, perteneciente a esta especie. Probablemente esta variación en el plumaje se deba a la adaptación al colorido del entorno típico de las regiones patagónicas de las mesetas semidesérticas; no obstante, este hecho constituye un raro fenómeno, si tenemos en cuenta que de las dieciséis subespecies del extraordinario Halcón Peregrino conocidas en el mundo, solamente la que habita en la Patagonia ofrece ejemplares cuya fase es tan distinta a la fase típica. Aparte del ejemplar joven coleccionado en 1961, hemos podido ver y observar, en distintas fechas y lugares, individuos de esta fase, lo que detallamos a continuación. En mayo de 1971, observamos un individuo joven en El Hoyo de Epuyén, que permaneció por varios días en esa zona. En 1973, en las cercanías de punta Tombo –región costera marina de Chubut–, una persona encontró un ejemplar muerto, pero, lamentablemente, sólo recogió algunas partes; a juzgar por la cabeza, la cola y algunas plumas dorsales que pudimos ver, se trataba de un adulto. El 3 de enero de 1977 pudimos ver una pareja de adultos junto a un pichón que ya volaba, en cercanías de Paso de Indios, zona central de Chubut.
En épocas más recientes, durante junio de 1994, pudimos ver un individuo adulto en la zona de Epuyén y otro también adulto en Cholila, ambas localidades del noroeste de Chubut. La distribución del Halcón Peregrino (Falco p. cassini) abarca toda la Patagonia; en invierno parte de las poblaciones migran más al Norte; asimismo, vive en Chile; desde los Estados Unidos también llegan a la Argentina, durante el verano del Hemisferio Austral, las razas Falco p. anatum y Falco p. tundrius.
f. peregrinus cassini en su fase pálida: DAVID H. ELLIS, CESAR PERES GARAT , (1983), THE PALLID FALCON FALCO KREYENBORGI IS A COLOR PHASE OF THE AUSTRAL PEREGRINE FALCON (FALCO PEREGRINUS CASSINI), The Auk, 100:2: 269 - 271. 
 
Fuente: Manual ilustrado de  Aves de la Patagonia
Gentileza Familia Kovacs
 
COMPARTIR:
 
 

Fotografías: Mariano Diez Peña


Birding Patagonia • Avistaje de aves en Bariloche, Patagonia, Argentina, Chile
Todos los derechos reservados © Copyright 2012Prohibida la reproducción de las fotografías sin el consentimiento de los autores.
Fotografías de la web: Mariano Diez Peña